Google Cierra referencias en AdSense y abre Affiliate Network

Seguramente muchos de los afiliados o soportes de AdSense se han sorprendido al recibir el siguiente email de Google AdSense

Estimado/a editor/a:

Gracias por su participación en el programa Referencias de AdSense. Estamos comunicando a todos nuestros editores que procederemos a suprimir el programa Referencias de AdSense durante la última semana de agosto. Después de esa fecha, el código de Referencias de AdSense ya no mostrará anuncios.

Si actualmente utiliza anuncios de referencia, ya sea para promocionar los productos de Google o para las ofertas de los anunciantes de AdWords, le recomendamos que siga los pasos que se indican a continuación antes de que el producto se retire:

* Elimine todos los códigos de referencia de sus sitios:
dedique unos instantes a hacerlo antes de la última semana de agosto. De este modo podrá continuar rentabilizando el espacio publicitario.
* Sustituya los anuncios de referencia por anuncios de AdSense para contenido: si tiene menos de tres bloques de anuncios de AdSense para contenido en una página, le recomendamos que sustituya los anuncios de referencia por bloques de anuncios estándar de AdSense para contenido. De esta forma, habrá menos riesgo de que sus ingresos de AdSense disminuyan cuando se produzca el cambio.
* Ejecute y guarde todos los informes de referencias en el
escritorio: a finales de octubre, los informes de referencias no estarán disponibles.

Gracias por su paciencia durante este cambio. Si tiene más preguntas al respecto, consulte http://www.google.com/adsense/support/bin/topic.py?topic=14882.
Gracias por utilizar Referencias de AdSense.

Atentamente,

El equipo AdSense de Google

Esto significa de desde fines de Agosto de este año todas las referencias en AdSense como por ejemplo los famosos anuncios de Firefox, que inicialmente prometían hasta 1 dolar por descarga generada ya no van ha funcionar más.

Otros anuncios de referencias eran las inscripciones para AdWords, AdSense, y algunos pocos servicios que aparecían de vez en cuando.

En realidad, el sistema de referencias y pagos por acción (CPA = cost per action) que Google incluyó en el sistema de AdSense, nunca ha funcionado exitosamente. Y esto posiblemente se debió a que Google siempre lo trato como a la cenicienta de su sistema de anuncios.

Pero bueno, Google tiene otro as en la Manga: Luego de la compra de DoubleClick, también obtuvo varios servcios adicionales. Uno de ellos es Double Click Performics que ahora lo han denominado Google Affiliate Network. Este servicio será el remplazo de las referencias de AdSense, pero parece que todavía no ha sido completamente adoptado al framework de Google. Cuando uno, trata de darse de alta aparece las páginas originales de Double Click Performics.


Modelo de Google Affiliate Network

También este servicio, actualmente es solamente válido para los Estados Unidos, tanto para los anunciantes como para los afiliados.

Todo esto demuestra una vez más que el producto estrella de Google, AdSense con el CPC, va ha ser difícil de mejorar con otros modelos, como el de los afiliados que usa el CPA.

Ahora Google Webmaster Tools tiene una API

Este último viernes, el blog oficial de Google Webmaster Tools anunciaba que han creado una API para los webmasters.

Las funciones que se pueden gestionar mediante esta nueva API son la siguientes:

Gestión de webs o sitios

  • Obtener la lista de todas las webs inscritas en Webmaster Tools
  • Adicionar webs en Webmaster Tools
  • Verificar las webs
  • Borrar webs inscritas en Webmaster Tools

Gestión de Sitemaps

  • Obtener la lista de todas los sitemaps inscritos en Webmaster Tools
  • Adicionar Sitemaps
  • Borrrar Sitemaps inscritos en Webmaster Tools

La guia para desarrolladores de esta API la encuentras aquí.

Por lo que se puede observar, esta API es un buen comienzo para ayudar a los webmasters a gestionar sus webs en Webmaster Tools, pero solo contiene funciones sencillas que no son muy recurrentes. Por ejemplo la inscripción o baja de una web son tareas que no se realizan todos los días por lo que crear un programa especial para realizar estas funciones no creo que sea muy productivo.

Todo esto se puede gestionar directamente desde la consola de Webmaster Tools. Tal vez para los spammers que crean cientos de webs al mes, podría ser una función de utilidad.

Las funciones interesantes, como por ejemplo leer la lista de todos los enlaces entrantes o backlinks de una web todavía no están implementadas en esta API. Solamente se las puede descargar manualmente.

Una función automatizada para obtener los backlinks sería mucho más interesante, ya que esta lista podría ser copiada directamente en una base de datos y se podrían crear interesantes herramientas para un análisis más exhaustivo de los backlinks de una web, como por ejemplo PageRank, popularidad, IPs, dominios, etc.

Tal vez Google pronto se anima, como ya lo hizo con Google Trends para websites, a darnos más acesso a toda la información que ya ha coleccionado sobre nuestras webs.

Google Trends para dominios

Acabo de leer en blog personal de Matt Cutts, que ahora se puede usar Google Trends para dominios. También lo comentan en Webmaster Central Blog.

Solamente se debe ingresar el dominio que se desea analizar en la caja de búsqueda de Google Trends y se pueden obtener datos realmente interesantes sobre el dominio en cuestión.

Por ejemplo si analizamos el pais.com podemos obtener los siguientes resultados

Volumen de visitantes únicos por día
La siguiente imagen muestra volumen des vistas únicas para el dominio pais.com

Volumen de visitas por páis o región
La siguiente gráfica muestra el volumen de visitas ordenadas por país o región. Como se puede observar elpais.com es más visitado – después de los españoles – por los mexicanos que por los argentinos, algo que realmente no me lo esperaba.

Otras páginas visitadas por los usuarios
Esta es una métrica muy pero muy interesante, ya que mediante el siguiente gráfico se puede estudiar muy bien a la competencia y ver qué webs deben ser analizadas con más detenimiento para tratar de atraer su tráfico a los proyectos propios

Top 10 de las búsquedas
Aquí se pueden observar las palabras claves que más han generado tráfico en la web del país.com. Estos datos también son muy interesantes y se los pueden analizar para las webs de la competencia que genereren más tráfico que el propio proyecto. Así, se puede tratar de optimizar el proyecto para esas keywords y así aumentar en numero de visitas

Top 10 de las búsquedas para el País

Comparación entre 2 o más dominios
Esta también es una función muy interesante ya que permite comparar el tráfico entre 2 o más dominios. Si se conoce el tráfico exacto de un dominio, entonces se puede analizar con bastante precisión el tráfico de otras web. Se trata de una función similar a la que se tiene en Alexa, pero aquí hay que tomar en cuenta que el universo de los datos de Google es mucho mayor al de Alexa.

Comparación del volumen de tráfico entre El País y 20 minutos

Resumiendo, creo que realmente es un gran adelanto de Google Trends, y sobre todo para los SEOs y webmasters que ahora podrán realizar estudios y análisis mucho más efectivos sobre la competencia. Solamente va ha depender de ellos como puede armar sus búsquedas para obtener un gran beneficio de Google Trends.

Cuán importante es el uso de sitemaps?

Con la idea de «ayudar» a los webmasters y así estandarizar la visión que tiene Google sobre Internet, introdujeron los Sitemaps, que es un protocolo basado en XML para describir el mapa de todas las páginas de una web. Estos sitemaps tienen la finalidad de ayudar al googlebot a rastrear una web para mejorar así la indexación de sus páginas.

A fines del 2006 se decidió estandarizar el protocolo de sitemaps y también fue adoptado por otros buscadores como por ejemplo los de Yahoo y Microsoft.

Pero la efectividad del uso de los sitemaps sigue siendo un tema de gran discusión en los foros sobre SEO y webmasters. Es muy difícil comprobar si realmente ayudan a mejorar la indexación.

Posiblemente en webs que no tienen una buena estructura de enlaces internos, el uso de sitemaps, puede ayudar a los bots a llegar a las páginas que no pueden ser alcanzadas fácilmente mediante un rastreo directo.

Pero para las webs que tienen una buena estructura de enlaces internos y donde todas las páginas pueden ser alcanzadas mediante unos cuantos clicks (máximo 3 a 4 clicks), el uso de sitemaps no ayuda de sobremanera para mejorar su indexación.

En una discusión de Google Groups, John Mu – un Googgler – explica cómo Google usa los sitemaps y qué parámetros exactamente se deberían usar.

Al final, John hace el siguiente resumen:

– Yes, please send us Sitemap files, preferably sitemap.org XML files!
– Work on good URLs & use them to double-check your site’s navigation
– Optional: Date or change frequency? depends on how you work.
– Also optional: Priority

En mi opinión el uso de sitemaps nunca puede dañar. Si alguna página no es muy visible para los bot mediante el rastreo normal, entonces listada en sitemaps, solo puede mejorar la posibilidad de su indexación.

Visto en Search Engine Roundtable

Google Toolbar para Firefox 3.0

Como ya es conocido, Firefox esta planificando liberar la nueva versión del navegador 3.0, posiblemente este 17 de Junio, y así ese día alcanzar el récord de descargas de un programa en un día.

Paralelamente, Google ha decidido actualizar su Toolbar para esta nueva versión.

Yo acabo de probar la nueva versión de la barra de herramientas de Google en 2 máquinas con Ubuntu 8.04, pero lamentablemente parece que hay un error en esta extensión. Solamente se pueden abrir hasta 2 ventanas independientes de Firefox. Al intentar abrir una tercera, Firefox ya no responde más 🙁

Por ese motivo, he tenido que desactivar el pluging de la Toolbar de Google… Realmente una pena.

Cuidado con el final de tus URLs

Una de las preguntas recurrentes en los foros es: Cuál de las extensiónes de las URLs en las páginas web son mejor indexadas por los buscadores?

Hace unos años atrás, se decía que los buscadores indexaban con más facilidad páginas que terminaban con html, htm, php, asp, aspx ( y exactamente en ese orden).

Pero luego, con todas las mejoras que se introdujeron en los bots, especialmente en Google, la extensión de una página web ya no es importante para su indexación.

Y con el crecimiento de las webs al estilo web 2.0, las URLs perdieron su extensión, y justamente ayer se publicaba en SeoMOZ que una de sus páginas que terminaba con …/web2.0 no había sido indexada por Google, y por ese motivo se habían puesto en contacto con ellos y les habrían advertido que no deben colocar 0 al final de una URL, ya que estas páginas no son indexadas.

Hoy día, después de mucho tiempo, Matt Cutt se ha pronunciado en su blog personal sobre temas específicos de Google, mencionado que no se deben colocar al final de una URL cosas extrañas, como por ejemplo extensiones .exe, tar o números

There’s a simple way to check whether Google will crawl things with a certain filetype extension. If you do a query such as [filetype:exe] and you don’t see any urls that end directly in “.exe” then that means either 1) there are no such files on the web, which we know isn’t true for .exe, or 2) Google chooses not to crawl such pages at this time — usually because pages with that file extension have been unusually useless in the past. So for example, if you query for [filetype:tgz] or [filetype:tar], you’ll see urls such as “papers.ssrn.com/pape.tar?abstract_id” that contain “.tar” but no files that end directly in .tar. That means that you probably shouldn’t make your html pages end in .tar.

para saber qué tipo de extensiones Google si indexa, se puede hacer la siguiente consulta filetype:extensión

Todo sobre robots.txt

Hace días atrás Google, Yahoo y Microsoft resolvieron unificar la forma de tratamiento de los comandos para los bots de los  buscadores que los webmasters pueden colocar en el archivo robots.txt.  El  protocolo   se llama  Robot Exclusion Protocol (REP) y esta  definido  en RobotsTxt.

Ahora, Vanessa Fox ha escrito un artículo muy detallado sobre este tema, el uso correcto de robots.txt Se trata de un documento que todo webmaster debería leer.

Cómo indexar tu contenido geográfico en Google

Hace un tiempo atrás mencionaba que Google Maps ya está indexando y mostrando contenidos en formato KML. En los comentarios surgió la pregunta de cómo conseguir que Google indexe este tipo de archivos y los muestre como resultados de búsquedas en Google Maps.

En esta entrada quiero describir con más detalle el procedimiento que se debe seguir para lograr exitosamente una geo-indexación. Los métodos que se deben usar para la geo-indexación se basan en el SEO clásico.

1. Geo-Indexación
Como ya es conocido, Google cada vez está presentando más resultados con mapas que muestran por ejemplo localizaciones de empresas, hoteles, restaurantes y otros tipos de lugares de interés.

Este fenómeno se puede observar sobre todo si se realizan búsquedas relacionadas a ciudades. Por ejemplo la simple búsqueda del nombre de casi cualquier ciudad del mundo, da como resultado en la primera posición un mapa de la ciudad y el enlace respectivo hacia Google Maps.

Si se realiza una búsqueda del tipo tema ciudad, donde tema puede por ejemplo ser hoteles, restaurantes, parques, farmacias, cines, teatros, etc. para ciudades en los Estados Unidos o Europa, el primer resultado es casi siempre un mapa de Google Maps, con diez resultados directos, y enlaces a Maps.

En América Latina, este tipo de resultados solamente se los puede observar para búsquedas de ciudades en Brasil, ya que Google actualmente solamente soporta la función Geocoding para Brasil.

Si un usuario hace click en uno de los enlaces hacia Google Maps, obtiene el mapa de la ciudad y las marcas de los llamados negocios locales. Pero al final de esta lista aparece el texto Contenido creado por los usuarios marcado con una etiqueta ¡Nuevo! como se puede ver en la siguiente imagen

Este resultado por ejemplo, fue obtenido desde el buscador de Google para la búsqueda gaudí barcelona.

Y justamente el contenido creado por los usuarios es el que se puede hacer geo-indexar.

Si en el ejemplo mencionado se entra a observar el contenido generado por los usuarios se encontrarán marcadores por ejemplo de Flickr, Panoramio, pero también de otras webs como se puede ver en la siguiente imagen

Esta empresa especializada ha logrado posicionar en el top 10 de los resultados de Google Maps, su archivo KML con 343 marcadores para la búsqueda gaudí barcelona.

Así pues, mediante el uso de archivos KML si es posible aparecer en los resultados de Google Maps para búsquedas especificas.

Ahora, solamente se debe tratar de hacer indexar los archivos KML y lograr que se posicionen en el top 10 de los resultados de Google Maps.

Para esto es necesario usar algunos métodos ya conocidos para en el posicionamiento de páginas web en general y aplicarlos a los archivos KML.

2. Generación de archivos KML
La indexación de un archivo KML es similar al de una página web. El bot de Google, conocido como googlebot, debe primero encontrar el archivo, leerlo, y almacenarlo en el sistema de cache de Google para que luego los algoritmos del buscador lo puedan analizar, valorar e indexarlo en Google Maps.

Este análisis se realiza sobre el texto plano (plain text) del archivo, sin considerar las etiquetas en XML del formato KML, de forma similar a lo que sucede con un archivo en HTML.

2.1 Densidad de palabras claves
Es muy importante analizar cuidadosamente el contenido de los títulos y descripciones de las marcas o items que componen cada archivo KML.

Se debe alcanzar una buena densidad para las palabras claves para las cuales se desea realizar el posicionamiento.

En el caso de que el archivo contenga marcas sobre temas muy variados, se debe separarlas en archivos diferentes, clasificadas por categorías para que la densidad de las palabras claves aumente en cada archivo.

2.2 Nombre de los archivos KML
En forma análoga a lo que sucede con la URL de una página web, aquí también se deben usar para los nombres de los archivos KML, las palabras claves que se desean posicionar, separándolas como ya es conocido mediante ‘-‘.

3. Posibles formas de geo-indexación
Después de que se han generado los archivos KML, ya sea en forma manual o automática, la tarea siguiente es lograr que el googebot los pueda encontrar. Aquí también valen los principios ya conocidos del SEO clásico.

Existen varias formas para lograr que los bots del buscador ‘descubran’ los archivos KML. Las tres formas que presento a continuación se las puede usar separadamente, pero como siempre, es mejor usar las 3 al mismo tiempo.

3.1 Enlaces a los archivos KML
En la página web que tiene o usa la información geo-localizada, se deben colocar enlaces a los archivos KML. Una posibilidad es crear una página especial por ejemplo para los usuarios de Google Earth para que pueden ver estos contenidos directamente mediantes este programa.

Es importante colocar enlaces a esta página índice de archivos KML, desde la página inicial y si es posible en todas las páginas internas para que así el googlebot comprenda la importancia de los archivos KML.

Yo no aconsejaría colocar enlaces a los archivos KML, como si fueran páginas internas de la web, ya que los visitantes solo verán los datos en formato XML.

3.2 Alimentar directamente a Google Maps con archivos KML
Otra muy buena posibilidad de mostrar al googlebot la existencia e importancia de los archivos KML, es alimentándolos directamente en Google Maps.

Esta alternativa es más interesante para los visitantes de la web, ya que pueden visualizar la información geo-localizada directamente en los mapas de Google Maps.

La forma de incluir estos enlaces es muy sencilla. Solamente se deben colocar enlaces con el siguiente formato:

http://www.google.es/maps?&q=url-del-archivo-kml

Este tipo de enlaces permite abrir una nueva página en Google Maps que automáticamente carga el contenido del archivo KML y lo visualiza en el mapa.

Esta es una manera sencilla y elegante de mostrar información geo-localizada sin la necesidad de embutir los mapas de Google Maps en las páginas de la web.

3.3 Usar Geo Sitemaps
El último método para presentar los archivos KML al googlebot, es el uso de Sitemaps. Desde finales de Mayo ya es posible crear sitemaps especiales para archivos en KML, los llamados Geo Sitemaps.

En el blog de Google Code se pueden leer más informaciones sobre los Geo Sitemaps, especialmente el formato. La creación de un Geo Sitemap es muy sencillo, y tiene la siguiente estructura en XML

<urlset xmlns="http://www.sitemaps.org/schemas/sitemap/0.9"
        xmlns:geo="http://www.google.com/geo/schemas/sitemap/1.0">
<url>
   <loc>http://www.mi-dominio.com/archivo.kml</loc>
   <geo:geo>
       <geo:format>kml</geo:format>
   </geo:geo>
</url>
<url>
   <loc>http://www.mi-dominio.com/archivo-georss.xml</loc>
   <geo:geo>
       <geo:format>georss</geo:format>
   </geo:geo>
</url>

</urlset>

Si se usan los Geo Sitemaps, no se debe olvidar de inscribirlos en Google Webmaster y/o colocarlos en el archivo robots.txt de la web, siguiendo las reglas para el uso de Sitemaps en robots.txt.

4. Conclusiones
Hay que tener muy en claro que la indexación de contenidos geo-localizados es una forma más de generar tráfico hacia una web y no se debe apostar solamente a este tipo de indexación.

También se debe tener en cuenta que la geo-indexación no es aplicable a cualquier proyecto web, pero para las webs que usan mucha información localizada puede ser una interesante posibilidad para posicionarse en los resultados de Google Maps y así ganar popularidad y también generar tráfico adicional.

Debido a que esta nueva forma de indexación recién está comenzando, es muy difícil predecir los resultados finales. Se puede observar que Google está experimentando diferentes formas de presentar los resultados geo-indexados, pero todavía está bastante inseguro, ya que es una nueva forma de generar SPAM y parece que están tratando de evitar que los spammers la descubran y la puedan explotar.

Finalmente, como en toda tarea de posicionamiento, se debe tener mucha paciencia para obtener algún resultado. Por lo que he podido observar, la indexación de contenidos geo-localizados mediante archivos KML es muy pero muy lenta, y durá por lo menos varios meses…

De todas maneras el uso de archivos KML en una web puede ser de mucha utilidad para sus usuarios y si adicionalmente aparecen como resultados en Google Maps es un enriquecimiento para el proyecto.

Google Trends ahora con valores

Como se informa en el blog Google Operating System ahora Google Trends muestra valores relativos sobre el volumen de las búsquedas.

Estos valores pueden ser descargados como archivos en formato .csv con datos escalas relativas o absolutas. Para poder descargar estos archivos hay que logearse en Google.

Debido a temas de competitividad, Google no muestra en ninguno de sus servicios de estadísticas sobre volúmenes de búsquedas.

Con estos valores ya se podrán ahora realizar mejores análisis sobre volúmenes de búsquedas para diferentes palabras claves, aunque todavía sean relativos.

Actualización

Nota en el blog oficial de Google